Mostrando entradas con la etiqueta Sugerencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sugerencias. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de julio de 2019

Reflexiones radiofónicas sobre Fotografía

Esta mañana, en el programa de radio La Cafetera, ha tenido lugar una conversación sobre Fotografía que puede ser un buen punto de partida para reflexionar sobre la importancia de la mirada fotográfica, el cumplimiento de las reglas, la evolución en el trabajo fotográfico, la fotografía a través de las redes sociales, etc.


Entre otros fotógrafos, en este extracto del programa se habla de:

@mariapuntoes en Instagram


@nazaret en Instagram


Y también del gran Sebastiao Salgado (@sebastiaosalgadoofficial)








miércoles, 7 de noviembre de 2018

Taller con Gervasio Sánchez

Este fin de semana tenemos la suerte de contar con una actividad interesantísima muy cerca de Toledo. Gervasio Sánchez va a impartir un taller en Azuqueca de Henares que lleva por título La dignidad es lo que importa.



Si tenemos en cuenta el trabajo de este fotógrafo, su humanidad, su manera de entender el mundo y su esperanza en el género humano, puede ser una oportunidad única para avanzar en el fotoperiodismo y, sobre todo, en la forma de abordar los temas en los que el ser humano se ve dañado por la crueldad de la guerra o del hambre.

Pincha aquí para enlazar con la información y con el procedimiento de inscripción.

Os pongo aquí el programa del taller, donde además podéis leer una reflexión sobre el trabajo del fotoperiodista y una relación con los trabajos llevados a cabo por Gervasio Sánchez a lo largo de su carrera.


LA DIGNIDAD ES LO QUE IMPORTA

Gervasio Sánchez, fotoperiodista enviado especial de Heraldo de Aragón.

SOBRE EL TRABAJO DEL FOTOPERIODISTA:

Un fotoperiodista debe ser riguroso en la manera de plantearse su trabajo.
Debe documentar las tragedias que ocurren a su alrededor, buscar otras formas de mostrar la realidad. No es necesario caer en el sensacionalismo para relatar el drama humano.

Las víctimas tienen derecho a la dignidad y nuestro respeto. Hay que mostrarlas de la manera que nos gustaría a nosotros mismos que nos mostrasen si estuviéramos en su lugar. Y si no están de acuerdo en salir en una historia hay que respetar totalmente su decisión.
El periodismo, especialmente en el medio televisivo, está sometido a
los vaivenes del comercio y lógicamente cada vez se aleja más de la obligación de informar. Hace 20 años una historia duraba tres minutos en la televisión y hoy apenas aparece como una cola de diez segundos.

John Berger dice en su libro “Otra manera de contar” que “una fotografía es un lugar de encuentro donde los intereses del fotógrafo, lo fotografiado, el espectador y los que usan la fotografía son a menudo contradictorios”.
Cuando trabajo en contacto con el sufrimiento mi objetivo es conseguir que este encuentro deje de ser contradictorio o al menos permita alcanzar un equilibrio entre los diferentes intereses.
Creo que la única manera de conseguirlo es estableciendo un acuerdo tácito con los protagonistas de mis fotografías. Hay que personalizar sus dramas, sus desconsuelos, sus esperanzas.
La fotografía que retrata el drama humano, esencia de nuestro fracaso, debe evitar la esquematización, la frivolidad y el espectáculo.
Vivir entre las víctimas te da otra perspectiva porque acabas conociendo sus espacios mágicos, sus secretos mejor guardados, sus sueños inconclusos.
Sino sufres el dolor, el grito de las víctimas, su digno silencio, ¿cómo puedes transmitir el drama con decencia, cómo puedes intermediar entre el dolor y el olvido, el horror y la banalidad?


GUION DEL TALLER


INTRODUCCION

¿Para qué sirve la fotografía de conflicto? ¿Es importante
que los conflictos sean cubiertos por fotógrafos y periodistas? ¿Cómo ha evolucionado la prensa en los últimos 30 años?


LA GUERRA EN COLOR.
Mis primeras imágenes de los años ochenta y de los noventa. Siempre he creído que la imagen no necesita de traducción simultánea. Esa es la clave de su poder.


SARAJEVO 1992-1994-2008
La guerra de Bosnia-Herzegovina es parte incuestionable de mi vida profesional y personal. En aquel matadero aprendí que la guerra no se puede contar.


VIDAS MINADAS 1997, 2002, 2007
Cuando en septiembre de 1995 viajé a Kuito (Angola) para

hacer mi primer reportaje no pensé que mi vida iba a quedar minada para siempre por las víctimas de los terribles efectos de las minas antipersonas.

KOSOVO 1998-1999
El 27 de marzo de 1999 atraviesan la frontera 2.800 deportados. Dos días después, 40.053. La primera semana son 166.851.
A los 14 días la cifra supera los 300.000.
El 7 de junio hay en Albania 423.844 refugiados.


NIÑOS DE LA GUERRA
Dos millones de muertos, seis millones de heridos graves o discapacitados, un millón de huérfanos, quince millones de refugiados o desplazados son las cifras asépticas de la última década en un mundo que se imaginaba más seguro después del fin de la “Guerra Fría”.


SIERRA LEONA, GUERRA Y PAZ (1999-2004)
La amputación fue la macabra singularidad de la guerra de Sierra Leona. Miles de niños fueron secuestrados en una de las guerras africanas más sangrientas y convertidos en salvajes combatientes en un ambiente de drogas, violencia y castigos.


DESAPARECIDOS (1998-2011)
El desarrollo de Desaparecidos ha sido más punzante e hiriente
que mis proyectos anteriores. No es fácil ver a miles de familiares esperando pacientemente un año tras otro su turno en una larga lista.


MUJERES DE AFGANISTÁN (2009-2014)
Mi último proyecto presentado a finales de 2014 lo he realizado con la periodista Mònica Bernabé y ha durado seis años. Documentar el drama que sufre la totalidad de las mujeres afganas ha sido uno de mis trabajos más duros. 


jueves, 1 de noviembre de 2018

#PorTodas

Hace unos días hablamos en clase de la poca profundidad con la que aborda la información de cada día en muchos medios de comunicación. Sobre todo nos detuvimos en la información sobre violencia machista o de género y lo poco que se cuenta sobre quiénes eran las mujeres asesinadas, sus hijos, la situación en la que se quedan, etc.

En definitiva, hace unos días nos preguntábamos por qué las noticias perecen tan rápidamente y por qué la mayoría de los medios no nos cuentan las causas y las consecuencias de los acontecimientos que un día son noticia y a la mañana siguiente se nos han olvidado.

Como este tema nos preocupa bastante, esta mañana me ha alegrado leer que hay un medio que va a abordar en profundidad los casos de violencia de género que un día fueron noticia. Os dejo aquí más información.

Pincha aquí para conocer el proyecto



Si habéis llegado al final del enlace, habréis visto que hace unos meses La Marea, en colaboración con Oxfam Intermón llevó a cabo un taller gratuito de periodismo y comunicación en materia de género. Está abierto a todo aquel que quiera formarse en este aspecto. Así que os lo dejo también aquí abajo, merece la pena:

https://www.informarsobreviolenciamachista.com/


martes, 16 de octubre de 2018

Planazo a la vista

El próximo sábado, 20 de octubre, tenemos una oportunidad para seguir aprendiendo fotografía pues la Asociación Círculo de Arte de Toledo ha convocado un maratón fotográfico llamado "Clic Toledo" con el que, durante 12 horas tendremos la oportunidad de pensar y crear fotografías para nuestro propio disfrute y para intentar ganar alguno de los suculentos premios con los que se reconocerán los mejores trabajos.



El maratón consistirá en interpretar fotográficamente 12 temas que se proporcionarán en la sede de Círculo de Arte a las 10 de la mañana y a las 4 de la tarde. A las 10 de la noche habrá que entregar las fotografías.

Para inscribiros tenéis que ir al Círculo de Arte en horario de 17 a 21 horas y si queréis más información, pinchad aquí.


miércoles, 26 de septiembre de 2018

Radio y Podcast sobre fotografía

Así, de entrada, resulta llamativo imaginar un programa de radio en el que se hable sobre fotografía, pues nos estamos enfrentando a dos tipos de mensajes muy distintos, uno meramente visual y el otro sólo sonoro.

Que alguien te explique qué es la profundidad de campo sin verla en una imagen, no parece muy descriptivo; que te enseñen la regla de los tercios sin ver una fotografía en la que se aplique, no resulta muy ilustrativo; pero si ahondamos un poco más en lo que de imaginación ponemos ante un mensaje sonoro y nos percatamos de las imágenes que aparecen en nuestra cabeza cuando escuchamos la voz de un locutor de radio o una música determinada, podemos entender el atractivo que muchos oyentes han encontrado en que alguien nos describa una fotografía y nosotros tratemos de imaginarla.

En este blog se han publicado ya muchas entradas en las que la radio o el podcast ha abordado temas fotográficos (distintas secciones de Carne Cruda, la Sección Áurea de Efecto Doppler, etc.), pero hoy quiero presentaros la plataforma Spreaker y su sección de Arte y Fotografía, donde podemos encontrar muchos programas de contenido fotográfico.



Si tengo que recomendaros algunos, aquí tenéis el enlace al Podcast Aprendo Fotografía, que quizás a estas alturas de curso os venga muy bien: pincha aquí para escucharlo; aquí el de fotografía de viajes, realizado por verdaderos especialistas: pincha aquí para ver los distintos episodios de este podcast; aquí tenéis un par cuyos títulos están dedicados a los fotógrafos de la vieja escuela: Pincha aquí para escuchar Espacio Negativo y pincha aquí para escuchar Carrete Digital.

Espero que os gusten y que seáis capaces de cerrar los ojos y disfrutar con estos podcast de las imágenes que sólo vuestra imaginación puede crear.

jueves, 5 de julio de 2018

Reflexión sobre la fotografía a través de la mirada de Gilles Caron





Como ya vimos en clase, la ética en la fotografía es un tema sobre el que prácticamente cada día se aportan datos y ejemplos nuevos. En esta ocasión os acerco el conflicto moral al que se enfrentaba Gilles Caron, el fotógrafo de Mayo del 68 y de múltiples acontecimientos históricos más.

Otra vez en la Sección Aurea del programa Efecto Doppler, de Radio 3, trataron el tema. Creo que lo hicieron de una forma admirable, por eso os dejo aquí el audio que os hará reflexionar sobre la importancia de la fotografía que nos acerca la más cruda realidad.
Si no te funciona el vídeo, pincha en este enlace y ve al minuto 43:20:

Efecto Doppler 5 de junio 2018



martes, 10 de abril de 2018

Sección áurea

El programa de Radio 3 de Rne "Efecto doppler", dirigido por Laura Barrachina,  cuenta con una sección fotográfica llamada "Sección áurea".



Hace unos días, esta fotografía fue la protagonista:


Se trata, una vez más, de una fotografía de un beso que ha sido muy comentada. Fue realizada por la fotoperiodista Ana Jiménez, cuya página web podéis visitar pulsando en el siguiente enlace:


Ana Jiménez tiene proyectos fotográficos de distintos géneros, todos ellos muy personales y que merece la pena conocer. Ha abordado temas como la anorexia, los abusos sexuales en menores y un largo etcétera.

Si queréis conocer todos los detalles de una de sus fotografías más comentadas, sólo tenéis que escuchar los 14 últimos minutos de este Efecto doppler:

Efecto doppler

Os dejo aquí la secuencia de las fotografías:


Generación Instantánea

La plataforma de RTVE dirigida al público joven (entendiendo por joven a todo aquel que desde los 12 hasta los 90 años tiene capacidad para preguntarse el porqué de lo que sucede a su alrededor, sorprenderse por lo que le rodea y disfrutar de ello) ha estrenado una serie de reportajes en los que en poco más de 10 minutos nos presenta a un fotógrafo joven (ya sabéis en qué sentido) y su manera de trabajar.


Entre los fotógrafos que hasta ahora han ocupado Generación instantánea están:

Laia Abril



Santi Palacios



Ricardo Cases



Y no dejes de echar un vistazo a la página de arriba porque seguro que cuando tú leas esto, habrá muchos más.

viernes, 6 de octubre de 2017

Y si pudieras hacer un libro con tus fotos, ¿cómo sería?

Puede parecer un objetivo inalcanzable, pero crear un libro de fotografía está al alcance de cualquiera de vosotros.



Si quieres autoeditar un libro con tu obra, echa un vistazo a esta página, verás fotolibros de jóvenes fotógrafos que querrás tener entre tus manos. Además, pinchando en el enlace encontrarás una editorial, Dalpine, especializada en la distribución de fotolibros.

miércoles, 4 de octubre de 2017

Carta a jóvenes fotógrafos

Como ya hiciera Rilke con sus Cartas a un joven poeta, a lo largo de la historia han sido muchos los fotógrafos que han querido hablar de su profesión a los jóvenes que se inician en este mágico y complejo mundo.

Paul Strand fue el pionero y a éste le siguió Sebastiao Salgado. Puedes leer estas cartas aquí  Carta Salgado y aquí Carta Paul Strand

El último en escribir a los futuros fotógrafos ha sido Federico Baixeras.


Federico Baixeras


A través de la revista Clavo ardiendo (https://clavoardiendo-magazine.com/) ha querido acercarse a los jóvenes que, como vosotros, están interesados en el mundo de la fotografía.

Lee su carta aquí.

¡Que la disfrutes!